Menu

Proyecto Piloto

Río submarino será construido para comunidad de Isla Las Huichas

Un escenario paradójico si se considera que la región posee una tercera parte del 2,5% total de agua dulce del planeta, pero que no está repartida de manera equitativa siendo las comunidades geográficamente más aisladas, las desfavorecidas. Es el caso de las 2.500 personas que habitan en la Isla Las Huichas, del archipiélago de Islas Huichas en la desmembrada costa de la Región de Aysén, y a donde solo se puede llegar navegando durante varias horas desde Puerto Chacabuco o por vía aérea.

Pero la disponibilidad de agua para esta comunidad está en camino de cambiar con la reciente firma de un contrato innovador con el Comité de Agua Potable Rural local.

En octubre de 2019, en un voto unánime de aprobación, el Concejo de la Municipalidad de Puerto Aysén, aprobó una subvención que permitirá el financiamiento para la construcción de un río submarino que lleve agua a la comunidad de Isla Las Huichas a través de un ducto submarino.

La iniciativa tiene carácter de piloto del proyecto Aquatacama, y la desarrollaremos y asumiremos completamente la inversión que se estima entre US$ 14 y 15 millones.

El proyecto transportará más del doble del agua dulce consumida hoy en la isla. La toma se realizará en la isla Melchor, en el río Brenner que descarga al lago Francisco Encina y está situado a aproximadamente 50msnm, lo que representa una situación gravitacional óptima para realizar el proceso de transporte sin la necesidad de inyectar fuerza motriz.

La longitud del ducto submarino será de aproximadamente 15km. y su material consiste en un plástico resistente similar al que usan los chalecos antibalas y que le permite ser más fuerte que el acero y más flexible que la fibra de carbono.

El tubo recorre el relieve del lecho submarino que alcanza cerca de 200m de profundidad desde Isla Melchor hasta alcanzar la Isla Las Huichas, lastrado pero no anclado; transportando agua dulce que es más liviana que la del mar. El ducto tiende a flotar y ante una avería solo basta levantarlo a la superficie del mar, parcharlo y volver a poner peso para que retorne a su posición original.

El proyecto tardará aproximadamente dos años en ser una realidad.