Menu

Newsletter 8 de agosto de 2019

Estimados todos:
Os invito a leer el documento de referencia cuyo título completo es: Evaluación de Proyecto de una Carretera Hídrica Nacional - Fase 1: Inventario de la Oferta y Demanda de Agua a lo Largo de la Geografía Chilena (si se llamó Fase 1, tendría que venir una Fase 2 – cuál y cuándo será?).

La historia de ese estudio es muy larga y tiene causas numerosas y variopintas, entre las cuales ocupan algún lugar las conversaciones que generó Aquatacama alrededor del año 2015 con las autoridades de entonces: MOP, Corfo, Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, etc. Corfo lanzó la licitación correspondiente a mediados del 2017 y la Universidad de Chile empezó su trabajo a principios del 2018. El cual acaba de publicarse hace pocos días.

Pinchando este link lo podréis descargar tanto en versión completa “Informe Final” como en versión corta “Resumen Ejecutivo”.

Ambas versiones merecen ser leídas íntegramente por lo apasionantes que son. Un gran bravo a la Universidad de Chile por la excelencia de su trabajo. Pero para los que tienen realmente muy poco tiempo, recomiendo encarecidamente la lectura detenida del Capítulo II – Resumen de sólo 6 páginas (12-17) (dentro del “Resumen Ejecutivo”).

Tomo la libertad de señalaros algunos datos sacados de ese Resumen porque confirman numerosos puntos importantes de Aquatacama. Podréis decir que soy juez y parte y por consiguiente que no soy objetivo. Lo de juez y parte es una realidad que no puedo negar. Lo de falta de objetividad, los que me conocen de verdad, pueden atestiguar que no va conmigo. Además, transcribo meras citaciones de dicho informe, del cual es autor una institución cuya independencia y objetividad no pueden ser cuestionadas (ver textos en cursiva para diferenciarlos bien de mis comentarios).

Toma de agua en la desembocadura

Tercer párrafo de la página 13 in extenso: “En el caso de las secciones altas, el estudio mostró que no existen valores positivos de disponibilidad en ninguna de las cuencas estudiadas, ni para solicitar DAA (Oferta Jurídica), ni para eventualmente -previo acuerdo- captar caudales no usados por sus actuales titulares (oferta de hecho). De este modo, como una primera constatación general, el estudio permitió establecer que la disponibilidad de aguas excedentarias se focalizaría en las secciones medias y de desembocaduras, descartando las secciones altas o de cabecera.” Siendo mayor y permanente a lo largo de todo el año, en las secciones de desembocaduras.

Queda así ampliamente confirmada la característica mayor de Aquatacama, es decir su innovación fundamental: la toma de agua en la desembocadura de los ríos para luego caminar por una ruta submarina.

Caudales a trasvasar y nuevas superficies a regar

Las disponibilidades físicas y jurídicas de los ríos Maule y Biobío en sus respectivas desembocaduras (del orden de 500m3/s en total dependiendo del criterio analizado y siempre considerando el caudal ecológico que hay que dejar pasar) son muy superiores a las necesidades de agua de todos los tipos de usuarios (urbano, APR, minero, industrial, agrícola) de todas las regiones desde Valparaíso hasta Arica (del orden de 378m3/s en el escenario 2050 optimista).

Según el cálculo detallado en una newsletter anterior, embalsar un año de esos caudales en las cuencas dadoras, representaría para el Maule un reservorio de aproximadamente 5.000 millones de m3, es decir, suponiendo una profundidad media de 20m, con una superficie aproximada de 25.000ha, es decir un cuadrado de 16km de costado, y para el Biobío un reservorio de aproximadamente 14.000 millones de m3, aproximadamente 70.000ha , un cuadrado de 27km. Y al año siguiente, el agua no utilizada río arriba tendría que seguir corriendo en la desembocadura de esas cuencas dadoras.

Estos caudales permitirían regar 878.968ha suplementarias en todas esas regiones nortinas para cultivar vid, nogal, palto, limonero, naranjo, mandarino, cerezo, arándano y olivo. Lo que multiplicaría por 4 la superficie regada de todo el Norte Grande y Chico. Y acabaría con el importante “lucro cesante” que padece Chile.

Un trasvase sur – norte Chile está pues justificado y es posible.

Todas estas cifras son superiores a las derivadas del Estudio CNR del 2013 (pero las metodologías respectivas de esos dos estudios difieren ligeramente). Son pues superiores a las cifras que hemos utilizado para dimensionar la variante “intermedia” de Aquatacama que hemos ingresado al sistema de concesiones. Son también superiores a la variante más importante que estudiamos en nuestro Estudio de Factibilidad del 2012. Lo que viene a confirmar el carácter “razonable” de dicha variante “intermedia” y más generalmente de todo nuestro proyecto Aquatacama.

Como Aquatacama es extensible, tanto en términos de más puntos de entrega (algunas etapas más hacia el norte), como en términos de caudales mayores (más tubos paralelos en el fondo del mar lo que no constituye mayor problema), el proyecto real cuya concesión se licitaría al término de los estudios de la Etapa de Proposición, si se nos declara de Interés Público, podría tomar en consideración esos dimensionamientos mayores. Lo que abarataría el costo del metro cúbico en destino, al amortizar más los importantes costos fijos de nuestro sistema.

El Estudio no indica a quién pertenecen esas hectáreas suplementarias que son hoy eriazos sin valor, pero es muy probable que sean bienes fiscales gestionados por el Ministerio de Bienes Nacionales. Suponiendo que, con agua, subiera su valor a 20.000 USD/ha, la plusvalía para el presupuesto del Estado sería del orden de 18.000 MUSD, es decir probablemente del orden de la mitad de la inversión para la variante mayor de Aquatacama que transportara esos caudales mayores a hasta un destino más nortino. Es obviamente potestativo del Gobierno de Chile decidir si y cómo exterioriza esa plusvalía y qué destino le da. Si decidiera aplicarla a la financiación del proyecto, se reduciría proporcionalmente el costo final del agua entregada, lo que iniciaría un círculo virtuoso generando todavía más desarrollo económico y social en esas regiones y por ende en todo el país. 

MI conclusión

Todo esto le da sustento racional a la expresión un tanto provocativa que utilizo a menudo: TINA – There Is No Alternative (No Hay Alternativa, frase que popularizó en su día Margaret Thatcher, sin que esta citación signifique ninguna expresión de opinión política). 

Aquatacama es el único proyecto a la vez técnicamente viable, ecológicamente sustentable, económicamente rentable y políticamente aceptable, capaz no sólo de salvar la agricultura nortina de la muerte a la cual está condenada por el Cambio Climático, pero también capaz de generar un importante desarrollo económico y social del país tornándolo en una potencia agro-alimentaria.

Hago votos para que todo esto sirva de aliento a los pocos que dudan todavía de Aquatacama: que dejen de dudar y apoyen fuerte y explícitamente Aquatacama, porque se están quedando, cada día que pasa, con menos argumentos. Errare humanum est, sed perseverare diabolicum! Como siempre a vuestra disposición para cualquier información complementaria. 

Gracias por vuestra lectura y por vuestro apoyo continuo.

< Noticias anteriores Resumen de noticias