Menu

Newsletter 29 de julio de 2019

Estimados todos:
Acá viene mi ya tradicional información periódica relacionada con nuestro magno proyecto de carretera hídrica submarina sur – norte Chile. Empiezo reiterando mi sugerencia para que os conectéis a la página web donde podéis leer la mayoría de mis intervenciones en medios chilenos.

Estaré de nuevo en Santiago en la segunda quincena de Agosto, lo que me dará el placer de reunirme de nuevo con algunos de vosotros y de conocer nuevos interesados en Aquatacama. En particular, los que atenderán alguna de mis nuevas conferencias (detalles logísticos en las páginas web de las respectivas organizaciones):

  • Valparaíso, jueves 22 de agosto 12h00, Universidad de Valparaíso, Escuela de Ingeniería Civil Oceánica
  • Santiago, lunes 26 de agosto, Seminario organizado por la CNR en el marco de la feria agrícola del Minagri
  • Santiago, miércoles 28 de agosto, Conferencia organizada por la Universidad de
  • Concepción, Centro EULA, en su campus de Santiago
  • Y alguna que otra más que está todavía fraguándose.

Los nuevos contactos que tendré en este próximo viaje me permitirán superar los 2000 destinatarios para esta “Newsletter” (me faltan poquitos para este impresionante listón). No dudéis en transferirla a vuestros entornos personales y profesionales. No dudéis en comunicarme las direcciones de esas personas para que las incluya directamente en estos mailings. Además, quiero esta vez haceros llegar unas cuantas reflexiones que han cruzado mi mente estas semanas pasadas.

Constituyen algunos de los numerosos temas estratégicos que Aquatacama le plantea a Chile y que Chile tendrá que resolver durante la Etapa de Proposición que mediará entre su eventual Declaración de Interés Público y su licitación aproximadamente 2 o 3 años después.

  1. Derechos de agua.

Me parece que el tema de los DAAs para Aquatacama debiera tener un tratamiento especial, dadas las peculiaridades de nuestro proyecto (aparte y además de las solicitudes realizadas por la DOH en el 2012 para aplicarlas a nuestro proyecto). Quizás la reforma en curso del Código de Aguas fuera la ocasión para esclarecer este tema que aparentemente la ley actual no contempla adecuadamente puesto que no existía Aquatacama cuando fue escrita.
a. Tomamos agua río abajo, en el límite de salinidad (es decir el punto donde todos los usuarios río arriba han sido servidos y donde río abajo ya no hay más usos humanos posibles y sólo un usuario: los ecosistemas), una pequeña fracción de la diferencia A-B entre A el caudal físico real medido en ese punto y B las necesidades de los ecosistemas de la desembocadura fauna y flora así como de la pluma del río en el mar. Con todo tipo de salvedades jurídicas sobre la reducción de esa toma en caso
de reducción de esa diferencia A-B.

b. Los tenedores de DAAs río arriba tienen derecho a almacenar todo el caudal que se les otorgó. Pero no pueden hacerlo. Supongamos un propietario de un DAA por 1000 litros por segundo (i.e. 1m3/s) para regar un fundo de 2000 ha (según datos del estudio CNR/UCh de septiembre 2013, es un buen promedio de lo que regaría Aquatacama). Eso son: 1 * 3600 * 24 * 365 = 31.536.000m3/año. Supongamos que
construye un tranque de 3m de altura para almacenar toda su agua. Necesitaría una superficie de 10.512.000m2 o sea 1.051,2ha. Es decir aproximadamente la mitad de su fundo. O sea que o tiene agua o tiene fundo. ¡Pero no los dos a la vez!

c. Esto le da algún sustento racional a mi expresión deliberadamente provocativa: que los tenedores de DAAs río arriba se ahoguen intentando tomar toda “SU” agua, pero habrá siempre un “caudal físico real” suficiente en el punto de salinidad (captación de Aquatacama) que Aquatacama podrá utilizar.

d. El agua pasada y no utilizada es pues “res totus, res nullius”.

e. Independientemente de los fenómenos hidráulicos naturales, de infiltración en la napa del agua utilizada por el riego y de la reaparición de la napa más abajo, etc.

f. Como buen ingeniero (y no jurista), además Francés (es decir racionalista extremista y sobre todo nada conocedor del tema muy peculiar de los DAAs en Chile), desde mi punto de vista, pareciera que hubiera que hacer primar lo físico sobre lo jurídico, adecuando lo jurídico a la realidad física.

2. Nueva frontera (New Frontier)

a. Ningún agricultor chileno tendría que ver el proyecto de regar el Norte de forma negativa (obviamente no los nortinos que se van a ver beneficiados con Aquatacama pero tampoco los sureños: nos quitan el agua y nos va a perjudicar) sino que todos tendrían que verlo de forma positiva: es una oportunidad de crecimiento y diversificación enorme. ¿Quién va a cultivar las nuevas hectáreas que se van a regar en el Norte sino todos los agricultores chilenos actuales, incluidos los sureños?

b. Las posibilidades de expansión en las zonas agrícolas actuales, particularmente las sureñas, son limitadas, quedan pocas tierras por aprovechar. Mientras que en el Norte, el potencial es básicamente infinito. En total, podríamos hablar de regar con nuestro proyecto 1 millón o más de hectáreas suplementarias (duplicar o más la superficie regada actual), regando el desierto para transformarlo en vergel.

c. Lo que hace que hay sitio para todos: los nortinos que quieran crecer localmente y los sureños que quieran expandirse en otra región.

d. Porque todos los agricultores chilenos, tanto sureños como nortinos, tienen los capitales para hacerlo! No sólo el capital monetario sino también de know-how, de canales de insumos y de distribución, particularmente a la exportación, y otros. 

e. Aquatacama ofrece a Chile una oportunidad similar a la conquista del Oeste americano en el siglo XIX. Se decía allí entonces: Go West, young man! El eslogan publicitario derivado de Aquatacama para el Chile del siglo XXI podría ser: ¡Ve al Norte!

3. Plus valía sobre terrenos fiscales

a. Cualquiera que sea el número de hectáreas nuevas que Aquatacama vaya a regar en el Norte Chico y Grande, según la variante que se concesionará (más o menos larga hasta potencialmente Arica), la inmensa mayoría son terrenos fiscales propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales.

b. En cualquier caso, son eriazos sin valor por carecer de agua.

c. Sin embargo, tienen un buen potencial agrícola ya que reúnen características agronómicas, geográficas y meteorológicas satisfactorias.

d. Tomando en consideración las cifras del estudio CNR/UCh de 2013, es decir aproximadamente 200.000ha con capacidad a pago que Aquatacama podría regar y tomando un precio razonable de una hectárea de tierra agrícola estándar de 20.000USD/ha, estamos hablando de un potencial de plusvalía de 4.000MUSD.

e. Es obviamente potestativo del Gobierno de Chile decidir cómo exteriorizar dicha plusvalía y a qué uso destinarla.

f. Si fuera aplicada a la financiación del CAPEX de Aquatacama (en términos y condiciones a determinar – ver por ejemplo caso Perú), podría financiar 50% o más del proyecto, lo que abarataría el costo completo del agua para los beneficiarios y aumentaría las hectáreas a regar con capacidad a pago y pues la generación de plusvalía (y de ingresos fiscales recurrentes anualmente), creando así un círculo
virtuoso de desarrollo económico y social para el país.

Y como siempre, gracias a todos por vuestros alientos constantes. Nunca dudéis en expresarlos públicamente de la forma que estiméis más oportuna. Muchos entre vosotros lo han hecho ya: mi agradecimiento a ellos y Chile también os lo agradecerá. Aquatacama necesita vuestra ayuda para que pueda tornarse en realidad y poder contribuir al desarrollo económico y social del país.

Siempre a vuestra disposición para cualquier información complementaria que podáis necesitar con este fin.

< Noticias anteriores Resumen de noticias