Newsletter 28 de septiembre de 2020
Estimados todos,
Esperando que estén atravesando las actuales crisis lo mejor posible tanto en lo personal como en lo profesional y que hayan podido disfrutar de unas placenteras fiestas patrias a pesar de estas dificultades, queremos una vez más volver sobre la comparación entre nuestro proyecto de Río Submarino Sur-Norte Chile y el proyecto de Carretera Hídrica de la Corporación Reguemos Chile.
Así corregiremos algunos comentarios escritos o verbales que circulan a través de distintos medios de comunicación y que no se ajustan a la realidad: una enésima aplicación del famoso refrán “no hay peor sordo que el que no quiere oír”. Y quedarán Vds. debidamente informados.
FUNDAMENTOS DE LOS DOS PROYECTOS
La Carretera Hídrica es un proyecto de trasvasije terrestre tradicional, como existen numerosos ejemplos desde miles de años a lo largo de todo el mundo, con lo cual padece de los mismos inconvenientes -particularmente sus estragos ecológicos río abajo-, que están ampliamente estudiados por la literatura científica internacional. De hecho, ningún país democrático ha realizado, y ni siquiera ideado, un proyecto de trasvasije terrestre, desde hace varios decenios que la sociedad civil ha levantado la voz activamente sobre sus impactos dañinos. El Estudio Corfo/UCh de junio 2019, además, concluye tajantemente que no existe disponibilidad de agua en las cuencas altas de los ríos de la zona centro-sur de Chile.
El Río Submarino es un proyecto innovador por su toma de agua río abajo y, por esta razón, no cae en los mismos inconvenientes. Su Estudio de Impacto Ambiental que se realizará en la Etapa de Proposición post Declaración de Interés Público determinará cuánto de verdad puede transportar de los 1.000 m3/s que dicho Estudio Corfo/UCh estima preliminarmente como “disponibles” en las cuencas bajas de esos mismos ríos. Sabiendo que la demanda total de todas las regiones centro-norte para todos los usos en el escenario de crecimiento optimista al 2050 sería meramente de 378 m3/s, hay un margen bastante importante.
ALCANCES DE LOS DOS PROYECTOS
La Carretera Hídrica se limita a abastecer la zona que comprende sustancialmente las Regiones Ñuble, Maule y O’Higgins.
El Río Submarino puede abastecer todas las regiones desde Ñuble hasta Arica.
DATOS ECONÓMICOS DE LOS DOS PROYECTOS
La Carretera Hídrica cuesta 6.000 MUSD con un Costo Completo real del agua, en un modelo puramente volumétrico, sin subvención alguna y sin cuota fija alguna (ni al empalme ni anual), de 1,05 USD/m3.
Una variante del Río Submarino sustancialmente similar a la Carretera Hídrica y entregando agua alrededor de la Ruta 5 Sur, costaría apenas 2.800 MUSD (trayectos submarino y terrestres incluidos) y su Costo Completo sería de tan sólo 0,57 USD/m3 (obras e impulsión terrestres incluidas – como siempre puramente volumétrico, sin subvención alguna y sin cuota fija alguna ni al empalme ni anual – hay que comparar peras con peras). Es decir, casi la mitad.
Una variante más ambiciosa del Río Submarino que abastecería todas las regiones hasta Arica, con caudales suficientes para abastecer todos los consumos, no sólo los agrícolas o los industriales sino también los humanos, particularmente los de la Región Metropolitana o de la conurbación de Valparaíso (en total 78% de la población chilena), costaría 16.000 MUSD y su Costo Completo en la costa sería de 0,54 USD/m3.
En esta variante más ambiciosa, el Costo Completo del agua en el interior - dependiendo obviamente de la altitud y de la distancia a la costa así como del caudal a elevar- sería substancialmente inferior: alrededor de 0,90 USD/m3 para la Ruta 5 Norte, y de 0,75 USD/m3 para la Ruta 5 Sur. Es decir que, en ambos casos, sería bastante más barato que cualquier eventual proyecto terrestre equivalente en longitud (suponiendo que fuera técnicamente factible).
Cabe recordar que el Estudio CNR/UCh de 2013 identifica 228.000 ha suplementarias (hoy eriazos) de Valparaíso a Arica, que podrían entrar a una producción agrícola con agua entregada en la costa por el Río Submarino a 0,74 USD/m3 (al cual añaden el costo de impulsión hasta los predios identificados). O sea que, al precio costero más bajo indicado anteriormente para nuestra variante más ambiciosa, debieran ser muchas más hectáreas que se podrían convertir en productivas y con ello hacer crecer el PIB de Chile y sus ingresos presupuestarios.
CONCLUSIÓN
Muchos agricultores que apoyan nuestro proyecto individualmente o a través de algunas organizaciones gremiales, tienen claros todos los datos anteriores; porque a través de los estudios y de los antecedentes aportados, saben que el Río Submarino Sur-Norte Chile es el único proyecto técnicamente viable, ecológicamente sustentable, económicamente rentable, políticamente aceptable y socialmente deseable.
Por lo mismo, si comparten Vds. esas opiniones, les invitamos a apoyar este proyecto de Río Submarino Sur-Norte Chile a través de las formas que estén a su alcance: cartas a sus autoridades locales, regionales o nacionales, declaraciones a la prensa, actos públicos, etc.. Sin duda, la opinión que expresen contribuirá a que logremos nuestro objetivo de manera más expedita. El nombre mismo lo dice: “Declaración de Interés Público”, vale decir que los ciudadanos demuestren su interés.
Gracias por su atención constructiva. Y como siempre, no duden en circular el presente email en su entorno y/o en invitar quienes pudieran estar interesados en nuestro proyecto a darnos su dirección de correo electrónico para que puedan recibirlos directamente en el futuro.
Atento a sus comentarios y a su disposición para cualquier información complementaria.