Menu

Newsletter 20 de noviembre de 2020

Estimada (o) interesada (o) por el agua en Chile,

Primero, quiero informarle de la próxima participación de Via Marina en el Encuentro Nacional de #EficienciaHídrica 2020 y sugerirle que lo atienda este 1 de diciembre de 09h00 a 18h00. Lo organizan MinAgri, CNR, FIA y FUCOA. Será 100% virtual y totalmente gratuito. Para más información pueden escribir a eficienciahidrica@fucoa.cl

En segundo lugar, me pareció interesante compartirle extractos de un nuevo estudio del Profesor Fernando Santibáñez, Director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente, de la Universidad de Chile, que sigue evaluando las opciones para atender la escasez hídrica derivada del Cambio Climático en el centro norte de Chile. Su anterior estudio descartaba por completo la desalación y lo circule en mi Newsletter del 12 de julio. Puede descargar ambos Estudios completos, así como otros documentos relativos a nuestro Proyecto de Río Submarino Sur-Norte Chile, desde nuestra página web www.aquatacama.cl.

“Para incrementar la oferta en regiones estresadas, se hace necesario pensar en aplicar el concepto ya en uso en muchas áreas de la economía de los países, cual es el de la solidaridad territorial en base a las vocaciones de cada territorio. Así, por ejemplo, hay regiones en Chile que producen minerales en beneficio de toda la nación, aun cuando los impactos ambientales quedan en la región de origen. Otras regiones producen energía hidráulica que va a un sistema interconectado nacional. …

En esta lógica sistémica del desarrollo de un país, el agua no es una excepción. La profundización de la crisis climática podría llevar a una crisis hídrica que requerirá aplicar una lógica de “solidaridad hídrica” que no vulnere los derechos de los habitantes locales “proveedores” en beneficio de los “receptores”. …

Frente a una crisis hídrica como ésta, … la inacción puede conducir los países a situaciones altamente costosas, creándose desequilibrios ambientales, económicos y sociales de proporciones de los cuales la salida es siempre incierta y puede tomar décadas de inestabilidad y tensión. … generando desequilibrios sociales importantes, que engendran pobreza, hambre, migraciones y guerras. …

Es perfectamente posible mantener un justo equilibrio entre la creciente necesidad de agua para el desarrollo (humano, industrial y agrícola) y la conservación de los ecosistemas. Una extensa literatura académica internacional proporciona las herramientas para determinar el límite de usabilidad del agua en la naturaleza (noción de caudal ecológico mínimo). …”

La interconexión de los recursos hídricos a lo largo de la geografía chilena que realizará nuestro Proyecto concuerda perfectamente con la solidaridad inter-regional ideada por este Estudio. Además, el Estudio describe pautas científicas para la realización del Estudio de Impacto Ambiental que determinará el caudal ecológico a respetar río abajo de la toma en los ríos sureños “dadores”. Ese caudal ecológico, restado del caudal físico real que pasa en ese punto en cada momento, determinará a su vez el caudal máximo “disponible” para un trasvasije. En cualquier caso, el caudal ideado para nuestro Proyecto será siempre una fracción de esa “disponibilidad”.

Se confirma otra vez que nuestro Río Submarino Sur – Norte Chile es “el único proyecto a la vez técnicamente viable, ecológicamente sustentable, económicamente rentable, políticamente aceptable y socialmente deseable”, capaz de asegurar la supervivencia y el crecimiento de la agricultura centro-nortina. Y, también, de resolver el abastecimiento de los otros usuarios, particularmente el 86% de la población total chilena que habita en las regiones potencialmente beneficiadas con nuestro Proyecto.

Gracias por circular el presente email en su entorno y, si tiene buena opinión de nuestro Proyecto, apóyenos por las numerosas vías democráticas y legales que tiene a su disposición.

< Noticias anteriores Resumen de noticias