Menu

Newsletter 18 de septiembre de 2019

Estimados todos:
De regreso del coctel en la Embajada de Chile en París con motivo de vuestras fiestas patrias, vengo a entrometerme en vuestras intensas reuniones familiares y amistosas, donde estaréis compartiendo buen vino y buenos asados, para nutriros con alimentos mentales y así daros temas de conversación, acaso faltaran.

1. Adjunto os mando un resumen de la nota detallada sobre Aquatacama que recibisteis con mi emailing anterior.

Aunque mucho más corta que la anterior, sigue sin ajustarse al consabido Resumen Ejecutivo de 1 página A4. Aquatacama tiene demasiada importancia, relevancia, implicancia, etc. para sufrir reducciones tan violentas. Sin embargo, espero que os interese y os aliente a prestarle vuestra
máxima atención. Y sobre todo a continuar apoyándolo.

2. Una vez más, quiero insistir sobre la principal característica y belleza de nuestro sistema: la toma de agua en la desembocadura.

Aquatacama tomará agua en el punto de salinidad de la desembocadura de los ríos de captación: es el punto donde el agua deja de ser totalmente dulce; está situado algunos kilómetros tierra adentro. Río abajo de ese punto ya no hay más usos humanos posibles y todos los usos río arriba han sido debidamente satisfechos. Río abajo de ese punto existe un único usuario pero sumamente importante: los ecosistemas de la desembocadura fauna y flora así como de la pluma del río en el mar (con los servicios ambientales correspondientes: por ejemplo, pesca artesanal local).

Gracias a esta característica esencial, Aquatacama no afectará ninguno de los usuarios río arriba, cualquiera sea su captación de agua. Podrán seguir usando toda el agua que quieren y que
necesitan, ya sea directa o indirectamente, embalsándola como puedan.

Aquatacama consistirá en tomar una pequeña fracción de la diferencia A-B (la disponibilidad mencionada más arriba) entre A el caudal físico real medido en ese punto y B las necesidades de los ecosistemas río abajo, debidamente determinadas por el Estudio de Impacto Ambiental. El EIA determinará también las salvedades jurídicas necesarias para reducir esta fracción en caso de disminución de la diferencia A-B.

3. Esa característica asegura la disponibilidad constante del agua a transportar por Aquatacama y da total certeza física a la entrega de agua a los beneficiarios nortinos.

Ya tuve ocasión de explicar este punto importante pero parece que todavía no queda suficientemente claro.

De hecho, algunos contradictores me dicen que el agua a tomar en el punto de salinidad tiene un dueño ya que la casi totalidad de los DAAs están otorgados. Y que esos dueños podrían embalsarla.

AUNQUE JURÍDICAMENTE CIERTO, EL TEMA DEL EMBALSAMIENTO POR CADA PROPIETARIO DE DAA, ES MERAMENTE TEÓRICO, YA QUE EN LA PRÁCTICA ES IMPOSIBLE A NIVEL INDIVIDUAL.

Efectivamente, los tenedores de DAAs río arriba tienen el derecho teórico de almacenar todo el caudal que se les otorgó. Pero no pueden hacerlo en la práctica.

Supongamos un propietario de un DAA por 1000 litros por segundo (i.e. 1m3/s) para regar un fundo de 2000 ha (según datos del estudio CNR/UCh de septiembre 2013, es un buen promedio de lo que regaría Aquatacama). Eso son: 1 * 3600 * 24 * 365 = 31.536.000m3/año. Supongamos que construye un tranque de 3m de altura para almacenar toda su agua. Necesitaría una superficie de 10.512.000m2 o sea 1.051,2ha. Es decir aproximadamente la mitad de su fundo. O sea que o tiene agua o tiene fundo. ¡Pero no los dos a la vez!

Esto le da sustento racional a mi expresión meramente humorística, aunque provocativa: que los tenedores de DAAs río arriba se ahoguen tomando toda “SU” agua, pero habrá siempre un “caudal físico real” suficiente en el punto de salinidad, el cual Aquatacama podrá utilizar. 

El agua pasada y no utilizada es de hecho “res totus, res nullius”.

De todas maneras, llenado el tranque un año, se tendría que dejar pasar el agua al año siguiente y pues seguiría llegando agua río abajo. Es decir que en el peor de los casos, no llegaría esa cantidad de agua al punto de salinidad, únicamente el año durante el cual se llenara ese tranque.

Independientemente de los fenómenos hidráulicos naturales, de infiltración en la napa del agua utilizada por el riego y de la reaparición de la napa más abajo, etc.

SI EL EMBALSAMIENTO DE LOS DAAS ES IMPOSIBLE A NIVEL INDIVIDUAL, TAMBIÉN ES MUY DIFÍCIL, CASI IMPOSIBLE A NIVEL COLECTIVO, BAJO LA FORMA DE UN PROYECTO PÚBLICO DE UN EMBALSE MOP.

El reciente estudio CORFO/UCh (del cual tuve ocasión de informaros en un emailing anterior) dice que en promedio anual habría disponibles para un trasvasije hacia el Norte, en el río Maule 125m3/s y en el río Biobío, 375m3/s (cifras redondeadas hacia abajo de todos los criterios analizados – o sea un total de 500m3/s y aproximadamente 1000m3/s considerando todavía ríos más al sur como el Toltén o el Imperial).

Aplicando ese cálculo a esas cantidades, tenemos los resultados siguientes.

Embalsar un año de esos caudales en las cuencas dadoras, representaría para el Maule un reservorio de aproximadamente 3.942 millones de m3: es decir, suponiendo una profundidad media de 25m (promedio y mediana aproximada de algunos embalses chilenos para los cuales he podido obtener los datos correspondientes), una superficie aproximada de 15.768ha, o sea un cuadrado de 13km de costado, y para el Biobío un reservorio de aproximadamente 11.826 millones de m3, aproximadamente 47.304ha , un cuadrado de 22km. Es decir obras de gran envergadura, aunque en  línea con embalses chilenos existentes. Construir embalses de esa magnitud en esas cuencas no dejaría de ser una obra de muy largo aliento.

Y, de la misma forma que para el caso individual, al año siguiente, una vez llenados esos embalses, el agua no utilizada río arriba tendría que seguir corriendo en la desembocadura de esas cuencas dadoras.

Es decir, de la misma manera: en el peor de los casos, no llegaría esa cantidad de agua al punto de salinidad, únicamente el año durante el cual se llenaran esos embalses.

Independientemente también de los fenómenos hidráulicos naturales, de infiltración en la napa del agua utilizada por el riego y de la reaparición de la napa más abajo, etc. como en el caso individual.

Quizás la reforma en curso del Código de Aguas pudiera considerar de alguna manera este caso muy particular del agua física realmente existente en el punto de salinidad, puesto que los caudales correspondientes no son baladíes, según el mencionado reciente Estudio CORFO/UCh.

4. Aprovecho esta ocasión para informaros de la gran desgracia sufrida en España por tremendas inundaciones que, entre otros y más importantes estragos, han destruido el famoso Acueducto o Trasvase Tajo Segura.

Ver los videos impresionantes que publica este medio español.

5. Tengo el placer de informarles que, gracias a los nombres añadidos después de mi viaje de agosto pasado y los nombres que me vais comunicando, este emailing va dirigido a 2055 destinatarios.

No dudéis en transferirlo a vuestra red de contactos. Y si queréis que los incluya yo directamente en mi lista, no dudéis en trasmitirme más direcciones de correo electrónico. Estaré de nuevo en Chile las dos primeras semanas de Octubre. Como siempre, a vuestra disposición para cualquier información complementaria por esta vía o por contactos directos localmente.

Saludos a todos y disfrutad bien de vuestras fiestas patrias.

< Noticias anteriores Resumen de noticias