Menu

Newsletter 11 de noviembre de 2019

Estimados todos;
Aquatacama les presenta una nueva buena noticia en el medio de los acontecimientos que vive Chile.

Aquatacama puede contribuir a que Chile consiga sus objetivos de mitigación del Cambio Climático, generando una silvicultura especialmente dedicada a la captación de CO2.

Via Marina contrató un estudio con el especialista chileno en temas de cambio climático. Les comparto sus principales resultados y transcribo a continuación su resumen ejecutivo.

Resumen Ejecutivo

QUOTE

La posibilidad de establecer un río submarino desde el sur de Chile para irrigar áreas descubiertas de
vegetación, o con muy poca vegetación, en el norte de Chile, abre la posibilidad de desarrollar una silvicultura que establezca plantaciones permanentes para capturar CO2 en partes del secano costero desde Valparaíso hasta Arica. La evaluación de los terrenos que potencialmente pueden ser forestados con especies de Acacia y Atriplex, entrega una cifra cercana a las 100.000 hectáreas entre la región de Valparaíso y Antofagasta. Esta área de forestación corresponde casi al 50% de los compromisos de forestación incluidos en la NDC (National Determined Contribution; Sección 2.2.2. Meta incondicional específica para el sector UTCUTS, apartado B) actualmente bajo consulta pública por el Ministerio del Medio Ambiente y que será presentada en la próxima COP25.

Al considerar los períodos en que el río submarino entre en operación en las regiones de Valparaíso, Coquimbo, Atacama y Antofagasta, y considerando un período de forestación de 10 años, las plantaciones establecidas en estas casi 100.000 hectáreas, son capaces de capturar en régimen 878.044 toneladas de CO2 (tCO2) al año. Al considerar las capturas promedio por hectárea a lo largo de los 60 años de análisis, la captura anual promedio es de 9.35 tCO2/ha/año y logran capturar un total (en los 60 años) 45,7 millones de tCO2. El valor de las capturas de estas plantaciones, descontados a una tasa de interés del 6%, es de 44,4 MMUS$ a un precio de 5USD$/tCO2, los cuáles podrían ser realizados en un mercado de bonos de carbono. El desarrollo de estas plantaciones, cuando se considera que deben regarse durante 3 años, es en promedio de 26,49 millones de m3 de agua por año, con un máximo de
42,38 millones de m3, que ocurre a partir del año 7 y hasta el año 13, después de que las primeras plantaciones hayan sido establecidas en la región de Valparaíso. Después de 16 años desde estas primeras plantaciones, el consumo de agua para riego se asume que es cero.

Existen una serie de beneficios ambientales adicionales a la captura de carbono, asociados al establecimiento de las 98.319 hectáreas de plantaciones. La cubierta vegetal enriquece el suelo con materia orgánica, provee un microclima de sombra y además constituye un esfuerzo contra el avance de la desertificación y puede constituir una experiencia que pueda ser replicada en más superficies en la medida que el riego se haga disponible.

Los resultados de este informe son una primera aproximación y preliminar al potencial que puede generarse a partir de la silvicultura de plantaciones bajo riego en el norte de Chile. Es necesario afinar las estimaciones con información más detallada, en particular, información espacial de mayor detalle, parámetros técnicos más locales y con un análisis de factibilidad asociado a la propiedad de los potenciales terrenos de forestación identificados en este estudio.

UNQUOTE

La probabilidad de que los terrenos identificados sean mayoritariamente de Bienes Nacionales es muy alta. Le corresponde a dicho ministerio estudiarlo y evaluar los posibles modelos de negocio para conseguir esa enorme captación de CO2.

En mis comunicaciones anteriores, indicaba que el objetivo principal de Aquatacama es la adaptación al Cambio Climático de la agricultura nortina que está condenada a una muerte inexorable. Además, Chile presenta un gran lucro cesante al no explotar correctamente su enorme potencial agrícola nortino, donde la ejecución de un proyecto como Aquatacama generará un importante desarrollo económico y social para el país.

Los resultados muy positivos del estudio permiten concluir que Aquatacama no sólo consigue la “ADAPTACIÓN” al Cambio Climático sino que también contribuye a la “MITIGACIÓN” del Cambio Climático.

Atento a sus comentarios y a su disposición para cualquier información complementaria.

Gracias por su atención constructiva. Y como siempre, circulen el presente email en su entorno y apóyennos por las numerosas vías democráticas y legales que tienen a su disposición.

< Noticias anteriores Resumen de noticias