Newsletter 11 de marzo de 2020
Estimados todos:
En primer lugar, indicarles que la semana que viene estaremos repitiendo la presentación de nuestro magno proyecto Aquatacama en las regiones dadoras: concretamente en Constitución y Concepción. Ruego a los interesados de esas regiones que no hayan recibido la invitación y quieran participar, nos lo hagan saber a la mayor brevedad posible, dándonos todas sus coordenadas. De la misma manera, si quisierais informarnos de algún conocido de esas regiones que pudiera estar interesado.
Gracias de antemano.
En segundo lugar, les copio a continuación el resumen ejecutivo de un tercer estudio que solicitamos a un gran especialista de economía agraria de la Católica de Santiago: sus conclusiones son extremadamente potentes.
QUOTE
El proyecto Aquatacama propone la captación de agua en la desembocadura de algunos ríos sureños, como el Maule y Bío Bío, para llevarla subacuáticamente hasta el norte de Chile, específicamente desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Arica y Parinacota. El objetivo del proyecto es satisfacer la totalidad de la demanda hídrica de las regiones beneficiarias en un contexto nacional de escasez hídrica. Principalmente, el proyecto se enfoca en la agricultura y el potencial de incrementar la superficie agrícola en el norte.
El presente informe se basa en los estudios: “Diagnóstico de la demanda hídrica en el Norte de Chile” (CNR, 2013) y “Evaluación de proyecto de una carretera Hídrica Nacional -Fase 1: Inventario de la Oferta y Demanda de Agua a lo Largo de la Geografía Chilena” (CORFO, 2019). A partir de éstos, se determinó una adición potencial de hectáreas a la matriz de cultivos si hubiera agua para regarlas, en escenarios de precio creciente del agua de 0 a 1USD/m3. Es decir, se determinó la demanda potencial con capacidad a pago para diferentes escenarios de precio del agua en destino. En todos los casos, se consideró un portafolio de cultivos en base a la distribución actual en los territorios, dejando un cinco por ciento de superficie para cultivos innovadores o inexistentes en la zona, que por su alto valor añadido tendrían una mayor capacidad de pago del agua (tal es el caso de las flores y la papa, considerados en el estudio CNR, 2013).
Extrapolando los resultados del estudio “Efectos económicos y fiscales del Proyecto Aquatacama” (Ortega, 2020), se proyectó la sensibilidad al precio del agua en destino de los efectos sociales, económicos y fiscales de regar efectivamente las hectáreas evidenciadas con potencial agrícola. Los resultados se resumen en el cuadro a continuación, dando cuenta del potencial efecto del desarrollo de la agricultura en el Norte Chico y Norte Grande en el desarrollo económico y social del país.
UNQUOTE
Es necesario recordar aquí que las cifras de la última columna del cuadro anterior (valor presente de los ingresos fiscales generados por la actividad agrícola) son aproximadamente cinco veces mayores al costo de la inversión de Aquatacama para entregar el agua necesaria que regará las hectáreas suplementarias calculadas en la primera columna.
Es también necesario recordar aquí que la inmensa mayoría de esas hectáreas suplementarias son bienes fiscales, hoy eriazos sin valor y que mañana, debidamente regadas por Aquatacama, tendrían el valor de las tierras agrícolas colindantes con agua. Vale decir que generarían una plusvalía para el fisco chileno de aproximadamente la mitad del costo de la inversión de Aquatacama (numerosos miles de millones de dólares). Este segundo efecto positivo se añade al primero mencionado en el párrafo anterior.
Este estudio viene pues a confirmar lo que decimos en nuestras intervenciones públicas y lo que escribimos en nuestros documentos de presentación de Aquatacama. Aquatacama conlleva una serie de planteamientos políticos para Chile, su sociedad y sus gobernantes, entre los cuales el primero es: DETERMINACIÓN DEL ALCANCE TOTAL DEL PROYECTO TANTO EN TÉRMINOS DE PUNTOS DE ENTREGA COMO EN TÉRMINOS DE CAUDAL A TRANSPORTAR? Lo que determinará la cantidad de hectáreas suplementarias que entrarán en producción y pues el nivel de rentabilidad social que generará Aquatacama.
Para nutrir y fundamentar la toma de decisión con relación a la concesión en el marco de la cual se desarrollaría Aquatacama, si el MOP le otorga la correspondiente Declaración de Interés Público, hemos realizado tres estudios, de los dos anteriores les informamos en sendas newsletters a lo largo de los meses pasados (el tercero está descrito más arriba).
Los resumimos a continuación:
1. Contribución a la mitigación del Cambio Climático de Aquatacama por la posibilidad de plantar con bosque nativo 100.000ha de secano costero los cuales captarían cerca de un millón de toneladas de CO2, vale decir aproximadamente 50% de los compromisos contraídos por Chile.
2. En la variante “intermedia” actualmente presentada al MOP, que considera regar "solo" aproximadamente 200.000ha suplementarias, generación (en cifras redondeadas) de:
a. 286.000 empleos agrícolas,
b. crecimiento del PIB agrícola estricto de 825 miles de millones de pesos.
c. considerando el PIB agrícola ampliado, aumento del PIB total de 3.952 miles de millones de pesos (aprox. 5.132 MUSD con tipo de cambio de 770 CLP/USD)
d. aumento de los ingresos fiscales de 1.026 MUSD anuales recurrentes, los cuales traídos a un valor presente equivalen a cerca de 39.000 MUSD (cinco veces la inversión correspondiente).
3. Dependiendo del modelo de negocio que regirá Aquatacama y que determinará el costo del agua entregada en destino, posibilidad de ampliar todas estas cifras en cerca de 5 veces, para colmar la totalidad del potencial agrícola que ofrecen las condiciones agronómicas y meteorológicas de todas las regiones de Chile desde el Maule hasta Arica: es decir cerca de un millón de hectáreas suplementarias (casi duplicando la superficie regada actual).
Como siempre, atento a sus comentarios y a su disposición para cualquier información complementaria.
Como siempre, gracias por su atención constructiva.
Y como siempre también, circulen el presente email en su entorno y apóyennos por las numerosas vías democráticas y legales que tienen a su disposición.