Newsletter 11 de abril de 2019
Estimados:
1. INTRODUCCIÓN
Se me hace a menudo esa pregunta ya que el precio que indicamos para Aquatacama se limita a una entrega en el borde costero. Y hasta la fecha nunca la he querido contestar, lo que da lugar a interpretaciones potencialmente negativas por parte de interlocutores a priori mal intencionados. Hoy, sí puedo y quiero contestar con fuerza.
2. GENERALIDADES
Tomando como metodología de cálculo la que emplea la UCh en su estudio para la CNR de 2013, he hecho los cálculos correspondientes. Obviamente las cifras a continuación varían en función de los caudales entregados en cada punto: he tomado un caudal intermedio. Obviamente son primeras aproximaciones que estudios detallados posteriores habrán de confirmar. Pero no pecan de ningún sesgo, o sea que pueden variar tanto a la alza como a la baja.
3. RESULTADOS
Cada 50m de elevación sobre el nivel del mar añaden 2,62 centavos de USD. Cada 10km de distancia de la costa añaden 5 centavos de USD.
Es decir que en un punto situado a 600m de elevación y distante de la costa de 100km (que son los parámetros aproximados de las entregas del proyecto terrestre alternativo), el agua costaría 1,55USD/m3 partiendo de un costo de Aquatacama de 0,75USD/m3 en el borde costero más 0,8USD de llegar a ese punto por elevación y distancia.
4. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS RESULTADOS
El CAPEX de Aquatacama representa aproximadamente 75% de su costo total, es decir 0,55USD/m3 (los 0,20USD/m3 restantes son los OPEX nuestros, es decir principalmente energía para la impulsión a lo largo de la ruta submarina hasta el borde costero en los puntos de entrega). Suponiendo que el proyecto terrestre sea 100% CAPEX (pretende ser puramente gravitacional, lo que no es el caso ya que en algunos lugares sube), y que su CAPEX será como mínimo 3 veces superior al nuestro, debiera proyectar un costo del agua en los puntos de destino al menos 3 veces superior a nuestro CAPEX, es decir 0,55*3=1,65USD/m3.
Y eso es superior a los 1,55USD/m3 indicados más arriba que nos costaría llegar a esos mismos puntos tierra adentro incluyendo el costo de elevación desde el borde costero.
5. CONSERVATISMO DEL ANÁLISIS ANTERIOR
Y ese factor de 3 pareciera muy infravalorado. Recordemos que Aquatacama cuesta “sólo” 4MUSD/km.
Una amplia base de datos de trasvases terrestres indica que para los grandes caudales manejados acá, el CAPEX de esos trasvases terrestres está comprendido entre 10 y 20MUSD/km.
Este intervalo vendría confirmado por analogía con la línea alta velocidad tren Santiago Valparaíso la cual tendría, según prensa, una longitud de 120km y costaría 1600 MUSD, o sea 13,333MUSD/km. Lo que es un orden de magnitud aceptable para un anteproyecto, ya que está entre medias de los 20MEUR/km que ha costado la línea París-Burdeos y los 8MEUR/km que ha costado la línea Tanger-Casablanca en Marruecos. No hay razón para que la carretera terrestre no se sitúe al menos en el mismo orden de magnitud que todos estos datos terrestres.
En realidad debiera ser muchísimo más caro por dos motivos: 1) va por la falda de la cordillera (luego un costo al kilómetro todavía más elevado, en la parte alta del intervalo) y 2) es mucho más largo al tener que seguir las curvas de nivel para mantener una pendiente mínima y constante (indica 3900km reales para una distancia en línea recta de 1400km cuando para el mismo punto final de Vallenar, Aquatacama mide “sólo” 1072km). Es decir que la carretera terrestre debiera ser 10 o 12 veces más cara que Aquatacama y no 3 como supuesto más arriba.
6. CONCLUSIÓN
En todos los puntos de entrega, Aquatacama es más barato que la carretera hídrica terrestre.
QUOD ERAT DEMOSTANDUM!
7. IMPLICACIÓN
Sobre una cancha llana y después de un análisis racional y ético ¡Aquatacama ganará!