Menu

Aquatacama desarrollará piloto en la Región de Aysén para llevar agua a isla Las Huichas

El proyecto transportará agua en una cantidad equivalente al doble del consumo actual desde Isla Melchor situada a unos 15km atravesando una profundidad cercana a 200m, tendrá un costo entre 14 y 15 millones de dólares y su construcción durará aproximadamente dos años. 

En un voto de aprobación unánime, el Concejo de la Municipalidad de Puerto Aysén, encabezado por el Alcalde Óscar Catalán, aprobó una subvención que permitirá la financiación de la construcción de un río submarino para llevar agua a la comunidad de Isla Las Huichas a través de un ducto submarino. La iniciativa tiene carácter de piloto del proyecto Aquatacama, y será desarrollada por la empresa francesa Vía Marina, quien asumirá completamente la inversión que se estima entre US$ 14 y 15 millones. 

El proyecto, que está en estudio desde 2017, transportará más del doble del agua dulce consumida hoy en la isla Las Huichas. La toma se realizará en la isla Melchor, en el río Brenner que descarga el lago Francisco Encina el cual está situado a aproximadamente 50msnm lo que representa una situación gravitacional óptima para realizar el proceso de transporte sin la necesidad de inyectar fuerza motriz. La longitud del ducto submarino será de aproximadamente 15km. 

Gracias a dicho respaldo de la Ilustre Municipalidad de Puerto Aysén, el Comité de Agua Potable Rural (APR) de isla Las Huichas aprobó, a la unanimidad de su Directorio y de una asamblea ciudadana convocada para ese efecto, esta solución técnica que permitirá a la comunidad tener agua en calidad y cantidad para impulsar su crecimiento y sus procesos de industrialización.  

El proyecto se convertirá en un piloto de Aquatacama que, en un futuro cercano, podría ser la solución a otras zonas del país que sufren de escasez hídrica, y que proyecta transportar agua por un ducto submarino desde la desembocadura de los ríos Bío Bío y Maule hasta las regiones de O’Higgins, Valparaíso, Coquimbo, Copiapó, Antofagasta, e incluso llegar hasta Arica. 

“La empresa ha sido lo suficientemente clara y transparente. Lo que ellos buscan es probar en un proyecto pequeño, como el nuestro, lo que puede ser posible para grandes realidades. Tiene un nivel legítimo en lo comercial pero cuando se apuesta con lo propio por un sueño que hemos tenido durante años, no podemos dejar de emocionarnos”, expresa Óscar Catalán.  

Y agrega: “Nadie tuvo esa voluntad por intentar hacer que un sueño se hiciera realidad. Y cuando hoy hemos votado en forma histórica se está diciendo que la Isla tendrá agua en cantidad y calidad a través de una alianza magnífica con un privado que quiere probar una tecnología con los sueños legítimos de quienes queremos prosperidad para la comuna y especialmente para Isla Las Huichas”. 

Por su parte el socio fundador y CEO de Via Marina, Félix Bogliolo, quien expuso el proyecto ante el Concejo, el Directorio del APR y toda la comunidad de Isla Las Huichas, previamente a las votaciones correspondientes, contestó las preguntas y aclaró dudas sobre la implementación del sistema y celebró las tres aprobaciones unánimes. 

“Esta es una innovación técnica, por eso se hace un piloto para demostrar su validez. Nosotros como empresa estamos tomando todos los riesgos; asumiendo todos los costos y velando por que no haya ningún compromiso por parte de la Isla, simplemente me autorizan para empezar a andar. La población de la isla solo pagará el agua si y cuando llegue y en condiciones satisfactorias. La idea es que puedan tener grandes cantidades de agua y de buena calidad para asegurar su bienestar y progreso social”, explica Bogliolo. 

Sistema y su financiamiento 

El sistema tardará aproximadamente dos años en ser una realidad y consiste en la instalación de un tubo submarino, de un material plástico resistente similar al que usan los chalecos antibalas y que le permite ser más fuerte que el acero y más flexible que la fibra de carbono.  

El tubo recorre el relieve del lecho submarino que alcanza cerca de 200m de profundidad desde Isla Melchor hasta alcanzar la Isla Las Huichas, lastrado pero no anclado, transportando agua dulce que es más liviana que la del mar. El ducto tiende a flotar y ante una avería solo basta levantarlo a la superficie del mar, parcharlo y volver a poner peso para que vuelva a su posición original. 

Cuando el agua llegue a la comunidad de Las Huichas, se pagará un precio por el consumo volumétrico en el promedio de las sanitarias del país del cual se deducirán los subsidios que la Isla recibirá por conceptos de agua potable rural y de la Municipalidad de Aysén siguiendo el reciente voto de su Concejo Municipal, u otras fuentes. 

Este río submarino es independiente del abastecimiento que tiene la isla hoy, y que se mantendrá funcionando. 

Desigual distribución hídrica en Aysén 

2.500 personas habitan Isla Las Huichas, del archipiélago de Islas Huichas en la desmembrada costa de la Región de Aysén, y a donde solo se puede llegar navegando durante cuatro horas desde Puerto Chacabuco o por vía aérea. 

Este lugar vive en carne propia la contradicción de la desigual distribución natural del recurso hídrico: si bien la Región de Aysén contiene las reservas de agua dulce más grandes de Chile, gracias a sus ríos, lagunas, glaciares, canales y campos de hielo, los habitantes de Las Huichas viven bajo una escasez hídrica permanente que va creciendo con su crecimiento poblacional y que impide su desarrollo turístico e industrial. 

La isla de naturaleza rocosa y carente de pozos, no cuenta con agua potable y se abastece a través de tranques al aire libre que recogen las lluvias que, en los últimos años, han mermado considerablemente debido al cambio climático. Recurre a una pequeña planta desaladora, pero en última instancia debido a su alto costo de mantenimiento que la comunidad no puede financiar y que en todo caso no es satisfactoria desde un punto de vista ambiental por su alto consumo de energía, la cual en la isla es producida por grupos electrógenos que queman gasóleo. También, la Municipalidad de Aysén ha tenido que recurrir al traslado de agua en barcos aljibe para distribuir entre las familias, lo que le supone en un año completo un costo aproximado a 1MUSD.

 

< Noticias anteriores Resumen de noticias